Eventos que no hay que perderse en el otoño de 2025
Escribe un artículo en francés sobre: Eventos que no hay que perderse en el otoño de 2025
rewrite this content and keep HTML tags as is:
Tras un verano sofocante, llega una estación agradable antes de que comience el invierno. Aprovechemos la temporada para salir y explorar.
Del 1 al 3 de septiembre: Owara kaze no bon
Al comienzo de septiembre, 210 días después del risshun (inicio de la primavera), soplan fuertes vientos y hay muchos tifones. Este baile, realizado para proteger los cultivos de arroz antes de la cosecha, se ha transmitido de generación en generación durante trescientos años como una forma de orar para que la cosecha sea abundante.
Hombres y mujeres, vestidos con yukata, desfilan bailando por las calles. La danza de las mujeres es elegante, mientras que la de los hombres es más vigorosa. En las plazas, hombres y mujeres se juntan y realizan sensuales bailes en pareja.
Página web relacionada (en japonés): Asociación de Turismo de Etchū Yatsuo, Owara kaze no bon
Del 9 de septiembre al 30 de noviembre: exposición de Unkei en el Museo Nacional de Tokio
La estatua sentada del principal buda Mitreya y las dos que la flanquean de los bodhisattvas Mujaku y Seishin de la sala Hokuen-dō, en el templo de Kōfuku, en Nara, son ampliamente reconocidas como obras maestras del período Kamakura (1185-1333), creadas por el famoso escultor budista Unkei en su etapa final.
Para conmemorar la finalización de las reparaciones del Hokuen-dō se ha organizado un evento único en el que se expondrán siete estatuas budistas consideradas tesoros nacionales, incluyendo las cuatro estatuas de los Cuatro Reyes Celestiales que se cree estuvieron alojadas antaño en el Hokuen-dō. Esta sala normalmente no está abierta al público, excepto durante las aperturas especiales de primavera y otoño.
Página web relacionada (en japonés e inglés): Página web oficial de la exposición de Unkei
Cartel de la exposición Unkei.
Del 12 al 14 de septiembre: festival de Kishiwada danjiri
Se dice que este festival se originó a mediados del período Edo (1603-1868), cuando el señor del dominio de Kishiwada comenzó a celebrar una fiesta en honor a Inari para rogar por una abundante cosecha. Cientos de jóvenes, representando a cada distrito, arrastran a toda velocidad los danjiri (carrozas) con distintas decoraciones, cada una de unas cuatro toneladas. El festival es conocido como el “festival de las peleas”, debido a que los danjiri chocan y compiten entre sí.
Página web relacionada (multilingüe): Festival de Kishiwada danjiri
Festival de Kishiwada danjiri. (Jiji Press)
Del 13 al 21 de septiembre: Campeonato Mundial de Atletismo
El Campeonato Mundial de Atletismo se llevará a cabo en Tokio, con el Estadio Nacional como sede principal. Esta será la primera vez en 34 años, desde 1991, que Tokio es la anfitriona del evento. Alrededor de 2.000 de los mejores atletas del mundo competirán por la supremacía en sus respectivas disciplinas.
Página web relacionada (multilingüe): TBS World Athletics
Atletas representantes de Japón durante una rueda de prensa; de izquierda a derecha: Tanaka Nozomi (1.500 metros, 5.000 metros), Uzawa Towa (200 metros) , Muratake Rashid (110 metros vallas), Kitaguchi Haruka (lanzamiento de jabalina), Izumiya Shunsuke (110 metros vallas), Inoue Shunta (400 metros vallas). Fotografía representativa. (Jiji Press)
Del 13 de septiembre al 30 de noviembre: Aichi Triennale 2025
El Festival Internacional de Arte de Aichi, que se celebra cada tres años desde 2010, difunde una amplia variedad de expresiones artísticas basadas en las bellas artes contemporáneas. Más de 60 grupos de artistas de diversos orígenes participarán, presentando exposiciones y actuaciones no solo en museos y teatros, sino también en las mismas calles de la ciudad.
Copyright © 2024 Daisuke Igarashi. Todos los derechos reservados.
6 de octubre: chūshū no meigetsu (luna de la mitad de otoño); 7 de octubre: luna llena
Según el antiguo calendario japonés, el otoño transcurre de julio a septiembre, y la luna de la noche del 15 de agosto, que se encuentra justo en el medio, se denomina chūshū no meigetsu. Este año, esa fecha cae el 6 de octubre. El calor habrá disminuido, dando paso a una brisa fresca y agradable. Se llevarán a cabo eventos para la observación de la luna en santuarios y templos de todo el país.
Es importante señalar que esa “luna de la mitad de otoño” no siempre es una luna llena. Este año, la luna llena será el día siguiente, el 7 de octubre. En la terraza mirador del Sunshine City 60 en Ikebukuro, Tokio, se llevará a cabo un evento especial para la observación de la luna llena. El visitante podrá disfrutar de la hermosa luna en el cielo otoñal desde una altura de 251 metros sobre el nivel del mar.
Páginas web relacionadas (en japonés):
Vista desde Tenbō Park. (Cortesía de Sunshine City)
Menú colaborativo inspirado en la luna llena. (Cortesía de Sunshine City)
Del 25 de octubre al 24 de noviembre: Festival de Flores de Crisantemo de Kasama
Este es el festival de crisantemos más antiguo de Japón; comenzó en 1908. Tiene como sede principal el santuario de Kasama Inari, y deleita a los visitantes con una gran variedad de crisantemos de diversos colores, incluyendo variedades como tachi-giku (de pie), kengai-giku (colgantes), senrin-zaki (mil flores), crisantemos clásicos y en macetas.
Página web relacionada (multilingüe; incluye español): Festival de Flores de Crisantemo de Kasama
Festival de Flores de Crisantemo de Kasama. (Pixta)
Finales de octubre a mediados de diciembre: el avance del cambio de color del follaje en otoño
A medida que la estación cambia del otoño al invierno, los árboles se tiñen de colores vibrantes antes de perder sus hojas, un espectáculo que alegra la vista. A diferencia del frente de los cerezos en flor, que avanza hacia el norte desde las regiones más cálidas, el frente del follaje de otoño desciende gradualmente desde el norte del país, pasando de las zonas montañosas de gran altitud a las llanuras y las áreas urbanas.
El follaje de otoño en el monte Kurikoma, con una altura de 1.626 metros, que se extriende entre las prefecturas de Miyagi, Iwate y Akita. (Jiji Press)
El Kiyomizudera, en Kioto. (Jiji Press)
12 de noviembre: Ichi no tori (primer día del gallo) y 24 de noviembre: Ni no tori (segundo día del gallo)
Este es un festival anual que se celebra en el santuario de Ōtori en Asakusa, Tokio, en los “días del gallo” de noviembre. En los puestos a lo largo del camino que conduce al santuario se venden rastrillos kumade de la buena suerte, un tipo de ornamento de bambú decorado con talismanes. La tradición se remonta a la leyenda de Yamato Takeru no Mikoto, quien, tras orar por la victoria contra los bárbaros del este en el santuario de Ōtori, regresó en un día del gallo de noviembre para dar las gracias, con su armamento aún puesto y un kumade. Se cree que los kumade recogen la buena fortuna y atraen la prosperidad, y se considera que reemplazar el kumade cada año trae nueva suerte. En 2025, habrá dos días del gallo en noviembre: el día 12 y el día 24.
Páginas web relacionadas:
Mercado Tori no Ichi. (Jiji Press)
(Artículo traducido al español del original en japonés. Imagen del encabezado: recolección de manzanas – Pixta.)
Publicar comentario