¿Tradición o rémora del pasado? La prohibición de que las mujeres suban al ‘dohyō’

Escribe un artículo en francés sobre: ​​¿Tradición o rémora del pasado? La prohibición de que las mujeres suban al ‘dohyō’
rewrite this content and keep HTML tags as is:

La Asociación Japonesa de Sumo viene prohibiendo a las mujeres subir al dohyō durante los campeonatos profesionales, alegando cerrilmente que “para los luchadores, el dohyō es un lugar sagrado de entrenamiento y combate”. ¿Se producirá algún cambio de actitud, ahora que la que dirige el Gobierno de la nación es una mujer? Veamos cómo ha sido tratado el tema hasta el momento.

Al vencedor de la competición profesional del sumo (ōzumō o Gran Sumo) se le entrega la Copa del Primer Ministro. En enero de 2025, cuando concluyó el primer basho o campeonato del año, la recibió el sekitori Hōshōryū de manos del entonces titular del cargo, Ishiba Shigeru. Fue la primera vez que la entregaba directamente el primer ministro desde que lo hizo Abe Shinzō en enero de 2019. En aquella ocasión, Abe contemplaba el espectáculo junto al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Y también Trump subió al dohyō, para entregar la Copa del Presidente de los Estados Unidos de América.

Donald Trump entrega la Copa del Presidente de los Estados Unidos de América al luchador Asanoyama en el Kokugikan de Ryōgoku (Tokio) en mayo de 2019. (Jiji Press)
Donald Trump entrega la Copa del Presidente de los Estados Unidos de América al luchador Asanoyama en el Kokugikan de Ryōgoku (Tokio) en mayo de 2019. (Jiji Press)

Hasta ahora, la Asociación Japonesa de Sumō se ha resistido a levantar la prohibición de que las mujeres suban al dohyō. ¿Se respetará esta tradición aun en el caso de que Takaichi Sanae, primera mujer que accede a la jefatura del Gobierno desde que rige el actual sistema constitucional, muestre su intención de entregar la copa directamente? ¿O, simplemente, no mostrará su intención de hacerlo?

Las mujeres y el dohyō en la historia del sumo

Mayo de 1978

Una joven que había quedado subcampeona en las eliminatorias del Wanpaku Sumō o Sumo Infantil no pudo estar presente en la fase final, celebrada en el Kokugikan de Kuramae (Tokio), al serle prohibido por la organización. Moriyama Mayumi, directora general del Departamento de Mujer y Juventud del Ministerio de Trabajo, llamó a su despacho a uno de los dirigentes de la Asociación Japonesa de Sumo y le preguntó por qué las mujeres no podían subir al dohyō, y si la razón era que son seres impuros. La respuesta del presidente fue: “Para los luchadores, el dohyō es un lugar sagrado de entrenamiento y combate. Queremos conservar las tradiciones”. La organización mantuvo su negativa a que la joven luchadora subiera.

Diciembre de 1989

Moriyama Mayumi, primera japonesa en ser nombrada secretaria en jefe del Gabinete, dijo que “no había razón para que las mujeres no pudieran subir al dohyō” y transmitió a la Asociación Japonesa de Sumo su intención de hacerlo para entregar la Copa del Primer Ministro de Japón, pero su idea fue rechazada por la asociación.

8 de febrero de 2000

En una rueda de prensa, la gobernadora prefectural de Osaka, Ōta Fusae, primera mujer en acceder al cargo en cualquier prefectura del país, expresó su intención de entregar personalmente el Premio del Gobernador de Osaka al vencedor del basho de Osaka. El presidente de la Asociación Japonesa de Sumo, Tokitsukaze, le pidió que se abstuviera de hacerlo, alegando su inconveniencia “también desde el punto de vista del respeto a la cultura tradicional de sumo”.

12 de septiembre de 2000

La Asociación Japonesa de Sumo nombra a la guionista Uchidate Makiko miembro del Consejo de Deliberación del Yokozuna, convirtiéndose en la primera y única mujer (hasta 2010) en formar parte del órgano.

2 de octubre de 2010

En su ceremonia de retiro, el ex ōzeki Chiyotaikai se hizo cortar el moño por su madre, para lo que bajó un momento del dohyō.

4 de abril de 2018

En la exhibición celebrada en el Polideportivo del Parque de la Cultura de la ciudad de Maizuru (prefectura de Kioto) durante la gira de primavera del Gran Sumo, el alcalde de la ciudad, Tatami Ryōzō, sufrió un desvanecimiento durante el discurso que dirigía desde el dohyō. Cuando una enfermera que estaba entre el público subió al dohyō para hacerle un masaje cardiaco, se la instó a bajar por la megafonía. Pocas horas después, Hakkaku Nobuyoshi, presidente de la Asociación Japonesa de Sumo, dijo que no había sido correcto hacerlo, ya que “estaba en peligro una vida humana”.

6 de abril de 2018

En la exhibición que tuvo lugar en la ciudad de Takarazuka (prefectura de Hyōgo) durante la gira de primavera, la alcaldesa Nakagawa Tomoko solicitó dirigir un saludo desde el dohyō pero su petición le fue denegada, por lo que tuvo que hacerlo desde una tarima colocada junto al dohyō.

28 de abril de 2018

La Asociación Japonesa de Sumo celebró una reunión extraordinaria para debatir sobre lo ocurrido en Maizuru, tras la cual trascendió a los medios unas declaraciones no oficiales del presidente Hakkaku en las que decía que, pese a que tradicionalmente se había impedido que las mujeres subieran al dohyō, una emergencia como la de Maizuru, en la que una vida humana estaba en juego, podía considerarse una excepción. Al hablar de “excepción”, el presidente prestaba apoyo implícito a la “regla” de la exclusión.

31 de marzo de 2022

La Asociación Japonesa de Sumo nombró miembros del Consejo de Deliberación del Yokozuna a dos mujeres: la kadōka (maestra de ikebana) Ikenobō Yasuko y la actriz Konno Misako.

11 de noviembre de 2025

El secretario en jefe del Gabinete Kihara Minoru reveló que, en relación con la entrega de la Copa del Primer Ministro al final de cada basho del Gran Sumo, la primera ministra (Takaichi Sanae) tiene la intención de respetar las tradiciones y la cultura”.

Material de referencia (en japonés)

Imagen del encabezado: Dirigentes de la Asociación Japonesa de Sumo asisten a la ceremonia dohyōmatsuri, que se celebra en la víspera del día inaugural de cada basho o campeonato (septiembre de 2018, Kokugikan de Ryōgoku, Tokio). (Fotografía: Jiji Press)

(Traducido al español el original en japonés.)

Publicar comentario