El caqui, fruta representativa del otoño y origen de los dulces tradicionales japoneses
Escribe un artículo en francés sobre: El caqui, fruta representativa del otoño y origen de los dulces tradicionales japoneses
rewrite this content and keep HTML tags as is:
En la poesía haiku, el caqui se utiliza como un vocablo estacional para hacer referencia al otoño. Es una fruta que evoca el otoño tardío en el corazón de los japoneses.
La popularidad del caqui japonés en el extranjero
La temporada de caqui, una fruta oriunda de Asia Oriental, se extiende de octubre a noviembre. Aunque se han encontrado semillas de caqui en excavaciones de unos restos del periodo Jōmon (hacia 14.000 a. C. – siglo X a. C.), se cree que las variedades que se asemejan a las actuales llegaron desde China en el periodo Nara (710 – 794). Los caquis de aquella época eran shibugaki, un tipo que conserva su astringencia incluso cuando la fruta ha madurado.

Un árbol de caqui en la ciudad de Date. Fotografía de la Asociación de Turismo y Productos Locales de la prefectura de Fukushima.
El amagaki, un tipo de caqui que madura en los árboles y se puede comer crudo, surgió durante el periodo Kamakura (1185-1333). En el periodo Edo (1603-1868) se comenzaron a producir diferentes variedades de caqui en todo el país y el fruto comenzó a ser exportado a Europa y, posteriormente, a Estados Unidos. Su nombre científico es Diospyros kaki (que significa “caqui, alimento de los dioses”). Ya que en esta denominación se usa el vocablo kaki en japonés, en Occidente también es reconocido por este nombre. Este fruto japonés ha sido bien recibido en otros países, como prueba está la tendencia al alza en el volumen de exportación de caquis.
Fuyū y Jirō son algunas de las variedades famosas entre los amagaki o caquis dulces. En el caso de los shibugaki, la variedad Hiratanenashi, sin semillas, es popular y estas tienen un gran volumen de producción. Ya que los shibugaki no pueden consumirse crudos, se usa dióxido de carbono o alcohol para retirar la astringencia. No obstante, esto no debe ser motivo de preocupación, porque los caquis que se venden en los supermercados están listos para comer y tienen un sabor dulce.
Además, existen variedades de caqui silvestres en las aldeas o los árboles que se encuentran en muchos jardines de los hogares japoneses. A finales del otoño, los frutos carmesíes que cuelgan de las ramas, ya sin hojas, despiertan la nostalgia.
Caquis deshidratados, sabiduría ancestral
Cuando solo existían los shibugaki, la gente descubrió que al secarlos desaparecía la astringencia y fue así como surgieron los caquis deshidratados hoshigaki. En el periodo Heian (794-1185), el hoshigaki era utilizado como dulce ceremonial y altamente apreciado como conserva. Por cierto, la capa harinosa blanca que cubre los caquis deshidratados es conocida como shisō y se trata de azúcar cristalizada. Se cree que el maestro del té Sen no Rikyū sirvió este dulce en sus ceremonias de té. Tal como lo señalan los maestros reposteros, la dulzura de los hoshigaki no tiene comparación y no solo es el estándar para los dulces tradicionales sino también su origen.

Caquis deshidratados Benigaki de la prefectura de Yamagata. Fotografía del sitio web del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón.
El dicho “cuando los caquis se tornan rojos, los médicos palidecen” hace referencia a la gran cantidad de nutrientes que contiene esta fruta. Las hojas secas de caqui son utilizadas para preparar una infusión sin cafeína debido a su gran contenido de vitamina C. La madera de sus árboles también es usada como material de construcción. La madera del kurogaki o caqui negro es tan poco común y tan cara, que con ella se fabrican muebles de lujo y utensilios para la ceremonia del té. El jugo de los shibugaki se deja fermentar y se convierte en kakishibu, un líquido que se usa para teñir o pintar. Todos estos usos muestran que los caquis se han enraizado profundamente en la vida de los japoneses.
Reportaje y diseño: Ecraft.
Fotografía del encabezado: Caquis de la variedad Fuyū. Federación de Turismo de la prefectura de Gifu.
(Traducido al español del original en japonés.)



Publicar comentario