Qudan Rie: la distancia con su ‘IA coautora’ y su obsesión por las palabras y el ritmo
Escribe un artículo en francés sobre: Qudan Rie: la distancia con su ‘IA coautora’ y su obsesión por las palabras y el ritmo
rewrite this content and keep HTML tags as is:
En 2024 Qudan Rie ganó el Premio Akutagawa por su obra Tōkyō-to dōjō-tō (La torre de la compasión de Tokio). Sus declaraciones sobre su uso de texto generado por IA en la obra despertaron mucho interés. En esta entrevista habla sobre su trasfondo de esta obra y sobre su compromiso con las palabras.
Traducciones y publicaciones en el extranjero
“Alrededor del cinco por ciento lo escribí con IA”. Esta declaración de Qudan Rie durante una rueda de prensa, tras recibir el Premio Akutagawa por Tōkyō-to dōjō-tō (en adelante, La torre de la compasión), causó un gran impacto en 2024.
La obra se desarrolla en un Japón alternativo, después de los Juegos Olímpicos de Tokio de 2020, donde se construyó el Nuevo Estadio Nacional, un proyecto de Zaha Hadid que en el mundo real fue descartado. La arquitecta Makina Sara participa en el diseño de una nueva prisión, la “Sympathy Tower Tokyo”, en una sociedad donde prevalece una excesiva tolerancia hacia los criminales. A pesar de dedicar todo su esfuerzo al trabajo, Makina siente mucha ambigüedad tanto por el nombre de la torre como por su concepto. La historia se centra en la construcción de la torre, que Makina describe como la “reproducción de la Torre de Babel”, y retrata un mundo donde proliferan palabras inorgánicas generadas por la IA generativa, con un uso abundante de extranjerismos en katakana, y plantea diversas cuestiones sobre la sociedad japonesa y su idioma.
Inmediatamente después de recibir el premio la obra generó interés en el extranjero. Ya ha sido traducida y publicada en Corea del Sur, Taiwán, Francia, Italia y Alemania, y se ha confirmado su lanzamiento en el Reino Unido en agosto y en Estados Unidos en septiembre. Además, está prevista su publicación en otros seis países, incluida Rusia.
¿Qué pasaría si la IA escribiera el 95 %?
La declaración de Qudan sobre el uso de IA se difundió ampliamente, y La torre de la compasión tuvo un impacto mayor de lo que la escritora había previsto, pero afirma: “No había pensado desde un principio en usar la IA de forma estratégica. Solo había decidido que sería una historia sobre arquitectura y lenguaje. Siempre empiezo a escribir sin pensar en la trama y, a medida que avanzo, vinculo la historia con mi propia vida”.
“Cuando empecé a escribir La torre de la compasión hace dos años, justo cuando ChatGPT empezaba a saltar a la fama, lo probé primero de forma privada. Me preocupaba mi futuro como escritora, así que mi primera interacción en este sentido fue una consulta con ChatGPT”.
“¿Cómo puedo recuperarme cuando estoy deprimida? La pregunta que le planteaba era muy sencilla, pero obtuve una respuesta mucho mejor de lo que esperaba, un texto comparable a los artículos de consejos escritos por psiquiatras u otros profesionales. Esto me pareció interesante”.
“Sin embargo, a medida que interactuaba con ChatGPT, empecé a sentir con frecuencia las diferencias con las conversaciones humanas y los límites de la IA. Pensé que si expresaba esa sensación de ambigüedad en la novela, podría ocurrir alguna reacción química interesante. Esa fue la razón para usarla”.
En realidad, Qudan solo utilizó el texto de ChatGPT como referencia para una pequeña parte de las respuestas de la IA a las preguntas de los personajes. El “cinco por ciento” fue una cifra que Qudan mencionó espontáneamente en la conferencia de prensa.
“Durante el año posterior al premio, en varias entrevistas me preguntaron muchas veces qué partes componían aquel cinco por ciento, y cómo había sido trabajar con IA; no estaba segura de haber respondido bien. Sentía que ni siquiera yo misma podía explicar bien la distancia entre la IA y yo”.
Fue entonces cuando la redacción de la revista Kōkoku (Publicidad) le propuso una “colaboración con IA”. Se trataba de un experimento en el que Qudan escribiría el 5 % y la IA generativa el 95 %. Ella pensó que, en lugar de simplemente responder entrevistas, comparar su 5 % en La torre de la compasión con la colaboración del 95 % de la IA les daría una respuesta clara tanto a sí misma como al público, y así asumió el reto.
El cuento colaborativo Kage no ame (Lluvia de sombras) y el vasto “diálogo” (prompts) entre Qudan y la IA hasta su finalización están disponibles en línea (en japonés). Esto permite comprender bien lo que significa actualmente que la IA “escriba una novela”. Qudan ha declarado en entrevistas relacionadas que “la IA no generó ideas que superaran con creces la inteligencia humana”.
Ante todo, las palabras
Desde su debut en 2021 con Warui ongaku (Música mala) hasta La torre de la compasión, las cuatro obras que ha publicado poseen una gran individualidad.
“Con cada obra pienso qué tipo de palabras necesita esa novela que tengo entre manos, qué estilo le conviene, y me siento incómoda si no lo tengo claro. Antes de empezar a escribir una novela, ante todo están las palabras”.
¿Por qué su apego a las palabras es tan fuerte?
“Tengo 34 años, pero ya desde niña el propio hecho de estar viva me resultaba extraño. Esa sensación me lleva a escribir novelas, y creo que concibo el lenguaje como un medio para demostrar que estoy viva. Porque puedo verbalizar mi vida y convertirla en pensamiento”.
La inspiración para sus novelas proviene de diversas fuentes. Su segunda obra, Schoolgirl, se concibió como una “actualización a la versión de 2022” de Joseito (La estudiante), publicada por Dazai Osamu en 1939. La novela describe la relación entre una niña de 14 años, que habla sobre problemas ambientales, y su madre, en una página de distribución de vídeos.
En su tercera obra, Shi wo kaku uma (El caballo que escribe poesía), la relación entre la humanidad y los caballos es un elemento fundamental, y la novela está salpicada de nombres de caballos famosos y descripciones de transmisiones de carreras. “La frase ‘Shi wo kaku uma’ se me ocurrió al despertar de una siesta, y quise usarla intuitivamente como título de la novela. Entre los materiales que reuní para escribir la novela había mucha información sobre hípica; realicé una investigación considerable”.
Durante el proceso de escritura de La torre de la compasión, se le ocurrió la frase “reproducción de la Torre de Babel”, y sintió que debía usarla en la novela. Además, para poder escribir con propiedad sobre arquitectura leyó muchos libros de arquitectos, y se dejó influir por Kinkaku-ji (El pabellón de oro) de Mishima Yukio, obra en la que la arquitectura posee un gran peso.
Mishima Yukio, su primer amor
Para Qudan, Mishima Yukio es una figura especial. A los 14 años vio un vídeo de un debate que Mishima mantuvo con estudiantes de los Comités de la Lucha Conjunta de Universidades en la Universidad de Tokio en 1969, y quedó cautivada.
“Mishima fue el objeto de mi amor verdadero, y además mi primer amor. Su voz y su figura en el vídeo me emocionaron, y después de leer sus novelas, me sumergí en él por completo. Me gusta todo de Mishima, incluido su estilo de escritura, pero como empecé por su voz y su figura, cada vez que releo sus obras, se reproducen en mi mente con su voz”.
Cuando estaba en tercer año de secundaria, dejó de asistir a la escuela debido al divorcio de sus padres, algo que la obligó a cambiar de colegio. Ella misma considera que esto fue uno de los factores ambientales que la llevaron hasta Mishima Yukio.
“Cuando conocí a Mishima estaba desesperada. Desesperada por mi futuro. Faltaba tanto a la escuela que pensé que quizás no podría ir al instituto”.
“No tenía amigos en quienes confiar en mi entorno; fue un período en el que llevaba una carga demasiado pesada para una niña de 14 años. No hablaba en absoluto con niños de mi edad; mi comunicación más intensa era con los libros. Durante unos diez años, viví principalmente en comunicación con escritores ya muertos, sobre todo con Mishima Yukio”.
Desde niña acarrea el recuerdo de haber intentado desesperadamente mejorar la mala relación y la falta de comunicación de sus padres, y de haber fracasado. “Esto podría estar relacionado con mi fuerte apego a las palabras y al diálogo”.
En la traducción, da más importancia al ritmo que al significado
Siguiendo el ejemplo de Mishima Yukio, quien comenzó a hacer culturismo a los 30 años, Qudan se ha dedicado intensamente a la musculación en el gimnasio desde hace algunos años. Cree que el cuerpo y el estilo de escritura están estrechamente relacionados, y que entrenar el cuerpo también cambia el estilo. Además, le gusta la música y escucha una amplia gama de géneros, desde música clásica hasta hip-hop. Al igual que con la música, asegura que “el ritmo también es importante en el estilo”.
¿Qué opinión le merece la traducción a Qudan, una escritora preocupada por las palabras y el estilo, que ahora también se está publicando en el extrajero gracias a La torre de la compasión de Tokio?
“El año pasado, cuando conocí a Jesse Kirkwood (traductor al inglés), le dije que priorizara el ritmo en inglés, incluso aunque el significado original se perdiera”.
“No me obsesiona la precisión. Lo realmente importante es que sea fácil de leer en inglés. Jesse ya ha traducido uno de mis cuentos (‘Planet Her, or the Oldest Female Rapper’, enlace con el cuento en inglés y japonés), y aunque no es tan fiel al original porque no se pueden traducir las rimas japonesas tal y como son, tiene un agudo sentido del ritmo del lenguaje. Como sé que valora el sonido del inglés, realmente confío en él como traductor”.
La versión japonesa de La torre de la compasión de Tokio, y a la derecha la edición para el Reino Unido. (Imagen cortesía de Shinchōsha)
En los últimos años, las escritoras japonesas han llamado la atención en el extranjero. Al principio, Qudan también pensó que la publicación sucesiva de varias traducciones de La torre de la compasión se debía a esa combinación concreta de “IA”, “Premio Akutagawa” y “escritora” como palabras clave de moda. Este año, sin embargo, al participar en ferias del libro en Taiwán e Italia percibió la actitud sincera de las editoriales.
“Por ejemplo, la editorial italiana L’Ippocampo se centra en la publicación de libros ilustrados y libros infantiles, no en novelas. Esta es la primera vez que publican una novela japonesa. Al saber que se había decidido publicar mi novela debido al entusiasmo de una determinada persona de la editorial que ama la cultura y la literatura japonesas, pude sentir que la publicación de esa traducción había nacido precisamente del cuidado y cariño que tienen a la propia obra”.
¿Qué ritmo marcará La torre de la compasión en sus diversas traducciones por el mundo? ¿Con qué temas y estilos nos sorprenderá Qudan en el futuro?
Fotografías del encabezado y la entrevista: Hanai Tomoko.
(Traducido al español del original en japonés. Imagen del encabezado: Qudan en la azotea de la Editorial Shinchōsha; distrito de Shinjuku, Tokio.)
Publicar comentario