Un nuevo mapa del lecho marino para ayudar a la industria pesquera de Noto
Escribe un artículo en francés sobre: Un nuevo mapa del lecho marino para ayudar a la industria pesquera de Noto
rewrite this content and keep HTML tags as is:
El terremoto de la península de Noto en 2024 no solo provocó un tsunami, sino también uno de los mayores levantamientos submarinos de la historia, con un gran impacto en el medioambiente marino y graves daños a la pesca, a la navegación y el amarre de los barcos. Para superar la situación el proyecto Umi no Chizu ya ofrece su edición del norte de Noto de forma anticipada.
La recuperación de la pesca en Wajima se retrasa por el levantamiento del lecho marino
El 4 de septiembre se celebró una sesión explicativa sobre la utilización de Umi no Chizu (“mapa marítimo”) en la oficina de Wajima de la Asociación Cooperativa Pesquera de la prefectura de Ishikawa, reunión en la que los pescadores locales, principalmente buceadoras ama, escucharon con gran atención.
El puerto de Wajima, que contaba con el mayor número de barcos pesqueros y de capturas de la prefectura de Ishikawa, sufrió daños en sus muelles e instalaciones portuarias debido al terremoto de la península de Noto, en enero de 2024. También se produjo un incendio a gran escala en la zona de Asaichi Dōri, un popular lugar turístico famoso por sus puestos de marisco recién pescado. Aproximadamente 50.000 metros cuadrados y cerca de 250 edificios quedaron destruidos.
En la sesión informativa, a la que asistieron unas 40 personas, destacó la presencia de mujeres buceadoras.
Arriba a la izquierda: Asaichi Dōri, llena de turistas en el momento de la foto. (Pixta) Arriba a la derecha: acceso prohibido desde el puente Iroha, la entrada occidental a la calle Asaichi. La orilla opuesta está cubierta de hierba. Abajo: las tiendas de marisco se alineaban antes a ambos lados de hileras de farolas retro.
Ese levantamiento del lecho marino, uno de los mayores jamás registrados, se ha convertido en un obstáculo importante para la recuperación de la industria pesquera en la zona. Cerca del puerto de Wajima se elevó entre 1,5 y 2 metros. Para eliminar la diferencia de altura entre los barcos y el muelle donde se descargan sus capturas se han instalado embarcaderos temporales. La menor profundidad del agua también ha provocado una escasez de espacios de atraque en el puerto pesquero. En consecuencia, el amarre en varios niveles se ha convertido en la norma, mientras que los barcos más grandes utilizan ahora puertos alternativos, como el de Kanazawa.
Las técnicas tradicionales de pesca en apnea, designadas como Bien Cultural Folclórico Intangible de Importancia Nacional con el nombre de “Técnicas de pesca ama de Wajima”, también han sufrido inmensos daños. La afluencia de sedimentos provocada por las lluvias torrenciales de septiembre de 2024 supuso un golpe adicional, lo que ha obligado a las buceadoras ama a estar constantemente ocupadas inspeccionando sus zonas de pesca, las cuales han sufrido drásticos cambios.
La zona donde está atracado el barco es el muelle temporal. El área de descarga original se ha elevado cerca de 1,5 metros.
Arriba: el pintoresco paraje de Kamogaura, cerca del puerto de Wajima, también se vio transformado por un levantamiento de más de dos metros. La zona circundante es un caladero para las buceadoras, que recogen caracolas y algas. Abajo, a la izquierda: una fotografía de la zona antes del desastre, sumergida en agua de mar (Pixta). Abajo, a la derecha: el sendero que va desde Sodegahama, en la costa oeste, quedó cortado por un deslizamiento de tierra.
Un mapa creado con los datos topográficos del lecho marino antes y después del terremoto
El proyecto Umi no Chizu, promovido por la Asociación Hidrográfica de Japón con el apoyo de la Fundación Nippon, ofrece un rayo de esperanza a quienes trabajan en la industria pesquera y buscan una salida a sus difíciles circunstancias. Con el objetivo de mejorar la seguridad de la navegación y la prevención de desastres, el proyecto utiliza escáneres láser aéreos para estudiar aguas poco profundas de hasta 20 metros de profundidad. En el marco de un plan de diez años, iniciado en 2022, se están creando mapas batimétricos que cubren aproximadamente el 90 % del litoral total de Japón, de 35.000 kilómetros.
Las prospecciones del norte de la península de Noto se completaron en otoño de 2022, pero se repitieron entre abril y mayo de 2024 debido al levantamiento del lecho marino que había causado el terremoto. Esto proporcionó los primeros datos detallados del mundo que revelaban los cambios en la topografía del lecho marino antes y después de un desastre similar. Se anunció que, aunque inicialmente se había estimado que el levantamiento del lecho marino era de un máximo de 4 metros inmediatamente después del terremoto, se comprobó que había alcanzado los 5,2 metros cerca del cabo Saruyama, en la ciudad de Wajima.
Ishikawa Ryōko, directora del Laboratorio de Algas Marinas de Wajima, quien lleva más de una década visitando Wajima para realizar estudios sobre los recursos marinos en colaboración con las buceadoras ama locales, recuerda: “Cuando me enteré de la existencia de estos mapas marinos pensé que podrían utilizarse no solo para realizar estudios, sino también para explorar nuevos caladeros. Solicité que se pusieran a disposición primero de las zonas afectadas por el desastre”. La Fundación Nippon, que apoya la reconstrucción tras el desastre en múltiples ámbitos, recibió solicitudes similares de diversos sectores. En consecuencia, se tomó la decisión de proporcionar por adelantado la edición del norte de Noto.
Ishikawa (centro) y los miembros del proyecto Umi no Chizu. (Imagen cortesía de la Asociación Hidrográfica de Japón)
A lo largo del muelle, detrás de la cooperativa pesquera, se extienden hasta el horizonte amarres de varios niveles, como coches aparcados en doble fila.
Pesca sostenible y seguridad marítima, otras herramientas en uso
Tras el lanzamiento experimental del servicio de datos cartográficos en junio se recibieron numerosas sugerencias de las buceadoras ama, entre ellas solicitudes para que se incluyeran los nombres de los lugares, la conveniencia de las curvas de nivel de profundidad y la necesidad de una versión en papel. Al abordar estos puntos, el equipo logró el lanzamiento anticipado tanto de la versión para smartphone como la de papel.
Los miembros de la Asociación para la Preservación y Promoción de la Pesca Ama de Wajima declararon: “Hasta ahora utilizábamos mapas blancos sin curvas de nivel, por lo que no podíamos distinguir las zonas arenosas de las rocosas. Como también utilizamos barcos para llegar a nuestros caladeros, ahora podemos realizar los estudios y pescar con mayor tranquilidad”.
Edición en papel resistente al agua (izquierda) y edición para smartphone (derecha). (Imagen cortesía de la Asociación Hidrográfica de Japón)
Miembros de la Asociación para la Preservación y Promoción del Buceo Ama de Wajima con Ejiri Kazuki (en el extremo derecho), del distrito de Najimi.
En la actualidad, el servicio se ha puesto en marcha en dos ubicaciones: el distrito de Wajimazaki, alrededor del puerto de Wajima, y el distrito de Najimi, donde se encuentra el puerto de Nafune. Existen planes para ampliar el servicio a zonas como la ciudad de Suzu y la localidad de Noto, completando así la versión norte de Noto. También se utilizará para trabajos de revestimiento y operaciones de dragado.
Ejiri Kazuki, pescador del puerto de Nafune, declaró: “Aunque les dijéramos a los niños y a las personas mayores que era peligroso, les resultaba difícil comprender los cambios en el lecho marino (que no pueden ver directamente). Sin embargo, con este mapa será más fácil explicárselo”. Tiene intención de utilizarlo para prevenir accidentes marítimos. También expresó sus esperanzas: “Debido al levantamiento del lecho marino existe además la posibilidad de descubrir caladeros antes inaccesibles y sin explotar”.
Ishikawa también afirmó: “En la actualidad, ni siquiera nos encontramos en la fase de gestión de recursos; todavía estamos investigando cuántos recursos quedan. Estamos recopilando este trabajo fundamental en Umi no Chizu. De cara al futuro, espero que las buceadoras ama puedan utilizar estos mapas para diseñar modelos sostenibles de negocio”.
El avance del proyecto Umi no Chizu se sitúa en un 37 % a nivel nacional, lo que significa que aún se halla a medio camino. Al incorporar las solicitudes y aplicaciones prácticas de Noto, sin embargo, parece muy probable que pueda convertirse en una herramienta aún más práctica. Será de gran interés que pase a disposición del público en breve.
En el puerto de Nafune, donde continúan las labores de restauración, aún hay escombros y madera flotante por todas partes.
Texto e imágenes: Hashino Yukinori
(Artículo traducido al español del original en japonés. Imagen del encabezado: versión para smartphone de Umi no Chizu y los alrededores del puerto de Nafune, en la ciudad de Wajima, donde ocurrió el levantamiento del lecho marino. Las secciones blancas de los bloques disipadores de olas estaban sumergidas hasta antes del terremoto.)
Publicar comentario