Una encuesta sugiere que el 70 % de los japoneses cree que las relaciones Japón-EE. UU. se han deteriorado
Escribe un artículo en francés sobre: Una encuesta sugiere que el 70 % de los japoneses cree que las relaciones Japón-EE. UU. se han deteriorado
rewrite this content and keep HTML tags as is:
Desde el inicio del segundo mandato de Donald Trump, las opiniones sobre EE. UU. han cambiado en Japón. Un sondeo de nippon.com sugiere que cerca del 70 % de los japoneses cree que los lazos con dicho país se han deteriorado, mientras que más del 40 % preferiría que Japón fuese en adelante más independiente.
¿Ha cambiado la opinión de los japoneses con el inicio de la era “Trump 2.0”?
En el verano de 2025 se conmemora el 80.º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, pero el panorama internacional actual presenta complejidades y amenazas que pueden parecer comparables a las de los días previos a aquella traumática etapa de la historia. Entre el 22 y el 24 de julio, nippon.com colaboró con JX Press en una encuesta en línea realizada con el fin de conocer la opinión de los japoneses sobre la situación presente.
Una pregunta clave planteaba si las relaciones entre Japón y Estados Unidos habían mejorado o empeorado desde la investidura, en enero de 2025, de Donald Trump para su segundo mandato presidencial. Las respuestas fueron mayoritariamente negativas: solo un 2,3 % de los encuestados señaló que los lazos habían “mejorado considerablemente” o “mejorado algo”.
Por su parte, un 69,5 % consideró que las relaciones bilaterales habían empeorado: un 47,1 % eligió la opción de que “se habían deteriorado algo” y un 22,4 % la de que “se habían deteriorado considerablemente”. En una posición intermedia se situó el 28,3 % de los encuestados, que no percibieron cambios significativos en las relaciones Japón-Estados Unidos.
Las opiniones negativas fueron en particular más notables entre los encuestados de mayor edad: más del 70 % de aquellos en la sesentena y más del 80 % de los de la setentena afirmaron que las relaciones se habían deteriorado. Entre los grupos más jóvenes, la mayoría de los encuestados en su veintena y treintena señalaron las opciones “Sin cambios” o “Se han deteriorado algo”, lo que revela una brecha generacional en la percepción de los lazos bilaterales, quizás explicable por los largos años de relaciones más cálidas que vivieron los japoneses de mayor edad.
También resultó evidente la brecha por sexos: un 28,5 % de los hombres encuestados eligieron “Se han deteriorado considerablemente”, en comparación con el 16,3 % de las mujeres.
La encuesta se llevó a cabo poco después de las elecciones a la Cámara de Consejeros —la Cámara Alta de la Dieta— del 20 de julio de 2025, y justo alrededor del 23 de julio, cuando el presidente estadounidense Donald Trump anunció que establecería un arancel del 15 % a las importaciones japonesas a partir de agosto. A pesar de que esto representaba una reducción respecto al gravamen del 25 % anunciado previamente, esta ligera relajación de la postura dura de Trump hizo poco por contrarrestar la opinión mayoritaria de que la relación de Japón con Estados Unidos iba por el camino equivocado, especialmente dadas las incertidumbres que existían en aquel momento en torno a la posibilidad de que nuevas negociaciones influyeran en el resultado.
En definitiva, nuestros resultados revelan importantes diferencias con los de un sondeo que la Secretaría del Gabinete llevó a cabo entre octubre y noviembre de 2024. En dicha encuesta, que se centró en la opinión pública sobre la política exterior de Japón, se preguntó a los encuestados qué pensaban sobre el devenir de las relaciones Japón-EE. UU., y un abrumador 85,5 % opinó que las relaciones bilaterales “iban bien”, en comparación con solo un 11,4 % que creía que “iban mal”.
Se trata de encuestas diferentes realizadas con métodos distintos —la del Gobierno se llevó a cabo a través del correo ordinario, en lugar de en línea, y recibió 1.734 respuestas válidas—, pero sus resultados tan marcadamente divergentes indican que se ha producido un cambio significativo en la opinión de los japoneses sobre las relaciones bilaterales en poco más de medio año.
Solo una minoría confía ahora en la alianza
Los cambios en la opinión de los japoneses respecto a su aliado estadounidense se están haciendo notar también en las posturas sobre los asuntos relativos a la seguridad de Japón.
Una de las preguntas de la encuesta era: “¿Qué debería hacer Japón en el futuro para garantizar su paz y su seguridad?”. La principal respuesta, elegida por el 41,7 % de los encuestados, fue “Japón debería esforzarse para defenderse por sí mismo”, y superó tanto a “Japón debería establecer lazos con países que no sean EE. UU.” (33,7 %) y “Japón debería reforzar sus lazos con EE. UU.” (24,7 %).
El Tratado de Seguridad entre Japón y EE. UU. forma parte del núcleo de la defensa nacional. Quienes respondieron que Japón debería reforzar aún más sus lazos con su aliado estadounidense básicamente defienden la continuidad de esta política como la principal del país, mientras que quienes sugieren que debería forjar vínculos con otros países distintos de Estados Unidos probablemente tengan en mente un marco de seguridad más multilateral que incluya socios como Australia, Corea del Sur y Filipinas. La respuesta más popular, sin embargo, fue la de quienes desean que Japón adopte una orientación más centrada en la autodefensa en el ámbito de la seguridad.
El desglose por edades muestra que esta opción de autodefensa fue elegida por más del 40 % de las personas de entre 30 y 69 años. Entre quienes tienen 70 años o más, en cambio, la primera opción fueron los “vínculos con socios distintos de Estados Unidos”, con más del 40 %, muy por delante de la autodefensa. Por sexos, las diferencias fueron relativamente pequeñas: el 36,2 % de hombres de todas las edades eligieron “socios no estadounidenses” frente al 31,1 % de mujeres, y el 40,6 % de hombres optaron por la “autodefensa” frente al 42,8 % de mujeres.
Para Japón, país rodeado por varios flancos de adversarios con armas nucleares (Rusia, Corea del Norte y China), cualquier decisión de desarrollar sus propias capacidades defensivas para sustituir la disuasión nuclear estadounidense de la que ahora depende implicaría un enorme aumento del gasto en defensa y revisiones fundamentales de su Constitución y otras leyes. Tal vez sea más prudente interpretar el alto porcentaje de personas que instan a Japón a defenderse por sí mismo no tanto como una señal de que la población esté preparada para asumir esas tareas, sino más bien como una expresión de inquietud ante un futuro en el que Estados Unidos ya no sea percibido como un socio y aliado fiable.
Un ex alto funcionario administrativo de Defensa, al ser preguntado por el hecho de que la opción de la autodefensa ocupara el primer lugar en la encuesta, señaló: “En cierta medida creo que esto ha sido provocado por la personalidad de Donald Trump. No cabe duda de que en el último medio año ha aumentado el número de personas con una visión más negativa de Estados Unidos, pero sigue siendo necesario reflexionar con calma sobre el entorno de seguridad que enfrenta Japón hoy. Dar el salto de ahí a un país completamente autosuficiente en materia de defensa es algo enorme”.
El declive del poder blando estadounidense
La encuesta también pidió a los participantes que eligieran, de entre seis opciones, el área en la que Estados Unidos mantenía la mayor influencia. La opción más destacada, con mucha diferencia, fue la de las “actividades económicas”, elegida por un 59,7 % de los encuestados, seguida por la “defensa nacional” con un 22,0 %. Las demás opciones fueron muy poco populares, como se muestra a continuación.
Es posible que la economía haya ocupado el primer puesto en parte debido a la gran cobertura mediática que, cuando se llevó a cabo la encuesta, recibían las negociaciones arancelarias entre Japón y Estados Unidos. Los encuestados de todas las generaciones, desde la veintena hasta la setentena, eligieron esta opción en una proporción que osciló entre el 50 % y el 60 %. Un 5,6 % de los encuestados de entre 20 y 29 años optó por “tecnología informática/digital”, un porcentaje considerablemente superior a la media general. Las mujeres, por su parte, mostraron mayor tendencia que los hombres a elegir “forma de pensar” (8,6 %) y “cultura” (5,2 %).
Para Japón, la era de la posguerra comenzó con Estados Unidos ejerciendo una enorme influencia sobre prácticamente todos los aspectos de su existencia. El poder blando estadounidense impregnaba todo: desde el estilo de vida de los japoneses y las formas de entretenimiento que seguían hasta su propia cultura. Sin embargo, los resultados de la encuesta sugieren que esta tendencia podría ser hoy mucho menos marcada.
La encuesta conjunta de nippon.com y JX Press se realizó a una selección aleatoria de monitores preregistrados en el sitio web de JX Press. Las preguntas y respuestas se gestionaron en línea. En total, se obtuvieron 1.042 respuestas válidas.
(Imagen del encabezado: © Pixta.)
Publicar comentario